![]() |
Enrique Pérez Vigueras, Subdelegado del Gobierno |
· Los datos
utilizados para el reparto son los reflejados en las declaraciones de capturas
y en las notas de venta desde 2002 a 2011, contrastados con la Junta de
Andalucía
· La
Secretaría General de Pesca ha atendido la petición inicial del sector de
efectuar un reparto que permita salvaguardar el caladero y que la actividad se desarrolle ininterrumpidamente a lo largo de todo el año
Huelva, 18 de abril de 2013.- El
subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, ha recordado hoy que
el reparto de la cuota del boquerón fue acordado de forma unánime por los
representantes del propio sector pesquero, en la maratoniana reunión celebrada
el pasado 14 de febrero en Sevilla, concretamente en la Delegación del Gobierno
en Andalucía.
Pérez
Viguera ha asegurado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente “ha cumplido con todos los compromisos” que se asumieron en la reunión
de Sevilla y, por lo tanto, la Orden publicada ayer en el BOE es “exactamente”
lo que se acordó por los interlocutores de los cuatro puertos afectados: Isla
Cristina, Punta Umbría, Barbate y Sanlúcar de Barrameda.
“Los
representantes de los cuatro puertos dieron su aprobación a este acuerdo
después de más de nueve horas de reunión y no se ha producido modificación
alguna, por lo que no se entiende el rechazo a una Orden que refleja fielmente
lo acordado por los propios pescadores”, ha remarcado el subdelegado, tras
reiterar que el criterio utilizado para el reparto de la cuota es el que
pactaron todas las partes, 50% derechos históricos y 50% lineal.
En este
sentido, Pérez Viguera ha señalado que la Secretaría General de Pesca ha
atendido, así, la petición del sector de ponderar otros factores, como el
tonelaje de los barcos o la dependencia socioeconómica, frente a las capturas
históricas que, hasta la fecha, había sido el criterio primordial utilizado en
los repartos de cuota. Para el boquerón, el Ministerio ha usado los datos
reflejados en las declaraciones de capturas y en las notas de venta desde 2002
a 2011, contrastados con la Junta de Andalucía.
Respecto a
los porcentajes acordados, Pérez Viguera ha apuntado que si el Gobierno tan
sólo hubiese tenido en cuenta las capturas históricas, por ejemplo la cuota de
Isla Cristina sería del 13% y no del 18% pactado, mientras que la cuota de
Barbate llegaría al 59% frente al 43% fijado en la reunión de Sevilla.
“Además,
el Ministerio recomienda a cada puerto que el reparto entre las embarcaciones
se realice con un criterio del 70% histórico y 30% lineal con el objetivo de
alcanzar la mayor equidad posible”, ha añadido el subdelegado, quien ha
recordado las palabras de “satisfacción” del presidente de la Federación
Andaluza de Asociaciones Pesqueras, Pedro Maza, tras el acuerdo alcanzado en la
reunión de Sevilla, pese a las grandes divergencias de partida, y que permitió
que los barcos pudieran salir de nuevo a faenar el pasado 18 de febrero.
Mejor control y gestión de las pesquerías
Pérez Viguera ha resaltado que el reparto de las capturas
establecido por el Ministerio van a permitir una mejor gestión y control de la
pesquería, con el objetivo de que esta actividad se pueda desarrollar de forma
ininterrumpida lo largo de todo el año 2013, al tiempo que va a salvaguardar el
caladero y contribuirá a evitar que la concentración de la pesquería en determinadas
épocas del año pueda suponer un descenso del precio percibido por los
productores.
En esta línea, el
subdelegado del Gobierno en Huelva ha señalado que en 2011 España dispuso de
una cuota para el boquerón de 5.500 toneladas. Sin embargo, el consumo final a
31 de diciembre de 2011 fue de 6.450 toneladas, sobrepasando la cuota
disponible en casi un millar, como consecuencia de la dejación en el control de
las capturas por parte del anterior Gobierno del PSOE por un simple interés
electoralista.
Esta sobrepesca provocó que
la cuota inicial correspondiente a España para 2012 sufriera una reducción en
casi 1.000 toneladas. El nuevo Ejecutivo del PP, ha subrayado Pérez Viguera, tuvo que realizar un importante esfuerzo de
negociación de cuotas adicionales con Portugal, logrando sumar 2.200 toneladas.
Así, el pasado año España dispuso en total de 5.200 toneladas de boquerón, lo
que no impidió que la cuota se agotase el 1 de septiembre originando el cierre
de la pesquería.
Para evitar que esta
situación se repitiese, el Ministerio ha celebrado una serie de reuniones de
trabajo con los pescadores a lo largo de todo el 2012 para llegar a un consenso
en el reparto de las capturas y reabrir la pesquería.
Fruto de la capacidad
negociadora del Gobierno y del sector del cerco del Golfo de Cádiz, el 14 de
febrero se alcanzó un acuerdo unánime que es “exactamente” lo que refleja la
Orden publicada ayer en el BOE por la que se establece el Plan de Gestión para
los buques de los censos del caladero nacional del Golfo de Cádiz.
Para 2013, el Gobierno del
España ha logrado un notable aumento de la cuota del boquerón y dispondrá de
4.718 toneladas. A esta cifra hay que sumar 1.000 adicionales conseguidas con
un intercambio con Portugal, lo que da una cuota final de 5.718 toneladas,
claramente por encima de las 5.200 del pasado año.
Además, las autoridades
portuguesas han mostrado su disposición de llegar al mismo nivel de
intercambios del año pasado, lo que supondría conseguir 700 toneladas más y
alcanzar una cuota para España de 6.918 toneladas, cantidad superior a lo que
se capturó durante todo el año 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario